Dolar se deprecia y los mercados estadounidenses se caen

Dolar se deprecia y los mercados estadounidenses se caen Dollar Depreciates and U.S. Markets Fall
En un mundo donde el proteccionismo resurge como herramienta política, cada arancel es un recordatorio de que la estabilidad económica pende de un hilo.

El jueves, los mercados estadounidenses viven una jornada de caída libre, sacudidos por el anuncio del presidente Donald Trump de imponer aranceles masivos a las importaciones. La medida, presentada como un intento de equilibrar las prácticas comerciales globales, desató temores sobre el crecimiento económico, las ganancias corporativas y la estabilidad financiera internacional. El índice Dow Jones ha perdido 1,570 puntos, un 3.7%, mientras que decenas de acciones icónicas —desde HP hasta Target— registraban descensos de dos dígitos.

La reacción fue inmediata y transversal. El dólar se hundió a su nivel más bajo del año, reflejando la desconfianza en la fortaleza económica de EE.UU. y el posible freno a flujos de capital extranjero. Materias primas como el petróleo cayeron más del 6%, y el oro —tradicional refugio en crisis— también retrocedió tras meses de récords. Incluso gigantes tecnológicos como Apple, Meta y Amazon no escaparon a la tendencia: Nike, por ejemplo, se desplomó un 11%, anticipando el golpe a sus cadenas de suministro globales.

 

El detonante: una batería de aranceles sin precedentes

El plan arancelario de Trump, efectivo desde el 5 de abril, impone un gravamen base del 10% a todas las importaciones estadounidenses. Pero la verdadera conmoción llegó con las tasas adicionales para países considerados “infractores comerciales”: Japón enfrentará un 24%, la Unión Europea un 20%, y China —ya bajo fuertes tensiones— verá su tarifa elevarse al 34%, sumando un total del 54% al considerar impuestos previos. La justificación, según la Casa Blanca, es equiparar los aranceles que otras naciones aplican a productos estadounidenses.

Canadá y México, aunque excluidos de este régimen recíproco, no escaparon del todo. Ambos siguen sujetos a aranceles del 25% en ciertos productos, aunque con exenciones clave, como autopartes y vehículos. No obstante, la medida sobre automóviles extranjeros —activada a la medianoche del jueves— ya comienza a generar incertidumbre en un sector profundamente interconectado.

Los inversionistas, aunque conscientes de un posible ajuste tras años de ganancias bursátiles, subestimaron la magnitud de la medida. El alza en las expectativas de inflación y la huida hacia bonos del Tesoro respaldan este escenario.

Las empresas con manufactura offshore son las más expuestas. Nike, que produce en Vietnam e Indonesia; Apple, dependiente de China; y hasta minoristas como Target, que importa bienes de consumo, ven amenazados sus márgenes.

Por su parte, el peso mexicano se fortalece tras estas medidas, el día jueves amaneció con un valor de 19.89 pesos por cada dólar. Lo que no se veía desde octubre del 2024.

Comportamiento del pero frente al dólar el día de hoy
Comportamiento del pero frente al dólar el día de hoy. Fuente Investing.com

¿Retaliación o Negociación?

La comunidad internacional reaccionó entre la indignación y la cautela. Mientras líderes europeos y asiáticos prometen contramedidas, otros confían en una negociación de última hora. China, en particular, enfrenta un dilema: responder con aranceles similares podría escalar una guerra comercial, pero ceder implicaría perder influencia en un año marcado por tensiones geopolíticas.

 

El riesgo real: una crisis de confianza

Más allá de las cifras, el verdadero peligro yace en la erosión de la fe en el crecimiento global. Hasta ahora, los mercados habían mantenido cierto optimismo pese a las correcciones de 2025. Pero los aranceles de Trump ponen a prueba esa resiliencia. Si las tensiones comerciales se prolongan, podrían frenar la inversión, desacelerar el comercio y, en el peor escenario, empujar a economías clave hacia la recesión.

El jueves marcó un punto de inflexión: no solo por las pérdidas, sino por lo que simbolizan. En un mundo donde el proteccionismo resurge como herramienta política, cada arancel es un recordatorio de que la estabilidad económica pende de un hilo. Y mientras los mercados buscan un piso, la pregunta que resuena es: ¿logrará el mundo navegar esta tormenta sin repetir los errores del pasado?

 

Sigue leyendo:

Sé parte de InformaBTL

Únete a más de 25 mil lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de marketing de consumo, BTL y retail tu correo.

Populares

Contenido Premium

Más sobre Below The Line

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.