En el dinámico entorno del retail mexicano, la adopción de tecnologías avanzadas ha impulsado una transformación profunda en la gestión operativa. Una de las innovaciones más sobresalientes es el uso de etiquetas inteligentes con tecnología RFID (Identificación por Radiofrecuencia), dispositivos que almacenan y transmiten datos del producto mediante ondas de radio, que está revolucionando el control de inventarios, la experiencia del cliente y los procesos logísticos.
Etiquetas RFID: qué son y cuál es su valor de mercado
El mercado global de etiquetas inteligentes RFID se valoró en 15,490 millones de dólares en 2024. Se proyecta que el mercado crezca de 17,120 millones en 2025 a 37,710 millones de dólares en 2032, con una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 11.9% durante el período de pronóstico. Esta tendencia confirma que la RFID está consolidándose como una herramienta estratégica a nivel mundial.
En el retail, especialmente en industrias como moda, joyería y cosmética, el RFID ofrece la capacidad de identificar y rastrear productos sin necesidad de contacto directo ni línea de visión y en una sola pasada leer múltiples artículos; esto agiliza procesos críticos como inventarios, reposición y pago.
Además, esta tecnología proporciona visibilidad en tiempo real de la ubicación, el estado y el movimiento de los artículos a lo largo de la cadena de suministro o dentro de una instalación. Esta mayor visibilidad permite a las empresas realizar además de dar seguimiento de los niveles de inventario, supervisar los movimientos de existencias e identificar cuellos de botella o ineficiencias operativas, lo que permite una toma de decisiones y tiempos de respuesta más rápidos.
Según McKinsey, una implementación eficaz de RFID puede elevar la precisión del inventario en más del 25 %, aumentar la venta de productos a precio completo entre 1 % y 3.5 %, reducir hasta un 15 % las horas dedicadas a inventario y disminuir las pérdidas por robo, lo que mejora los ingresos hasta en 1.5 %. Adicionalmente, Kyubi System reporta que la tecnología ofrece una precisión superior al 99 %, eliminando errores humanos y pérdidas por robo.
RFID y su aplicación de IA
Se espera que la creciente demanda de mayor seguridad y detección de fraude impulse el crecimiento del mercado. La IA generativa impacta positivamente el mercado al analizar eficazmente los datos RFID y extraer información valiosa y patrones de grandes volúmenes de lecturas de etiquetas de identificación por radiofrecuencia. Esta capacidad mejorada de análisis de datos puede ayudar a las empresas a optimizar la gestión de inventario, las operaciones de la cadena de suministro y los procesos de seguimiento de activos, mejorando la eficiencia y el ahorro de costos.
Además, los algoritmos de IA generativa pueden detectar anomalías e identificar posibles amenazas a la seguridad o actividades fraudulentas en los flujos de datos de RFID. Al analizar patrones y desviaciones del comportamiento normal, la IA generativa puede ayudar a las empresas a detectar y prevenir la pérdida de inventario, el robo o la falsificación de productos, mejorando la seguridad y protegiendo los activos.
No obstante, una de las principales barreras para la adopción de la identificación por radiofrecuencia es el costo inicial de implementación, que abarca los gastos relacionados con dichas etiquetas, los lectores, la instalación de la infraestructura, la integración del software y la formación.
Contrario a la creencia de que esta tecnología es exclusiva de grandes corporativos, muchas PyMEs en México ya están adoptándola gracias a la reducción de costos de etiquetas y lectores en años recientes, nivelando así su competitividad y servicio ante los grandes retailers.
Las etiquetas RFID generaron la mayor participación en los ingresos en 2024. Estas etiquetas tienen una alta capacidad de datos, lo que les permite almacenar más información que las etiquetas de código de barras tradicionales. Esta capacidad permite que las etiquetas contengan datos adicionales, como detalles del producto, información de fabricación, fechas de caducidad y registros de mantenimiento, lo que proporciona información valiosa durante todo el ciclo de vida del producto.
La adopción de etiquetas de identificación por radiofrecuencia está aumentando en las plantas de fabricación y almacenes debido a su capacidad para soportar condiciones ambientales adversas, como temperaturas extremas, humedad, vibración e impactos físicos.
Durante picos de venta, como el regreso a clases, herramientas como Omni y Bridge potencian aún más el valor del RFID: Omni brinda visibilidad en tiempo real del inventario en tienda, ecommerce y almacén, activando reposiciones automáticas cuando las lecturas RFID detectan bajos niveles; mientras que Bridge conecta estas lecturas directamente con el ERP y los dispositivos (lectores, kioscos, impresoras), automatizando el proceso completo desde la detección hasta la acción logística, eliminando errores humanos y puntos ciegos.
En conjunto, estas soluciones permiten que la inversión en RFID se traduzca en procesos más precisos, mayor eficiencia operativa y una experiencia de compra fluida y satisfactoria. Con la integración futura de IoT, IA y análisis de datos, la RFID se posiciona para ofrecer experiencias ultra‑personalizadas y optimizar aún más la cadena de suministro, consolidando su papel como pilar del retail inteligente en México.