¿La Ley Fintech beneficiará al consumidor mexicano?

Fintech
En 2016, las iniciativas fintech mexicanas representaron aproximadamente el 25.6 por ciento del total de las iniciativas en Latinoamérica.

La Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, mejor conocida como “Ley FinTech”, este jueves fue aprobada por la Cámara de Diputados en lo general, y particular. Según reportes, la Cámara aprobó el dictamen en lo general con 264 votos a favor, 61 en contra y una abstenciones. Ahora, el documento fue enviado al Ejecutivo para su publicación.

Básicamente, esta Ley reconoce a las startups de pagos electrónicos y fondeo colectivo, y entre otros objetivos, prevé que las instituciones involucradas empleen equipos y sistemas automatizados de procesamiento de datos, además da pie el uso de la firma electrónica y sistemas de autenticidad para que los clientes tengan acceso a su infraestructura tecnológica.

IADB y Fonnovista en su reporte Emprendimientos Fintech en América Latina 2017, muestra la distribución de las iniciativas de Fintech en América Latina en 2016, desglosado por país. A partir de 2016, las fintech brasileñas representaron aproximadamente el 33 por ciento del total de las iniciativas fintech en Latinoamérica, seguido de México con 25.6 por ciento; Colombia, 11.9 por ciento; Argentina, 10.2 por ciento; Chile, 9.2 por ciento; Perú, 2.3 por ciento; Ecuador, 1.8 por ciento; Uruguay, 1.8 por ciento, entre otros países que representan el 4.4 por ciento, según la fuente.

Por otro lado, Francisco Meré, presidente de la Asociación Fintech en México, en entrevista con Imagen Empresarial, habló sobre los beneficios que tiene la Ley Fintech, así como su importancia. Señaló que permitirá llevar al mercado servicios financieros nuevos, mejorar a través de la tecnología todos los procesos de atención al cliente y llevar servicios financieros a una mayor población en México.

Agregó que debibo a la penetración del uso de dispositivos electrónicos y el Internet, le Ley Fintech permitiría una mayor competencia en el mercado mexicano para grandes y pequeñas empresas.

De modo que la Ley Fintech supondría una mejora en la experiencia del consumidor al realizar compras a través de Intenet. De acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros (Condusef), el fraude por comercio electrónico representó 49 por ciento de las quejas, equivalente a 2.4 millones de casos, seguido de las estafas por banca móvil, que representan el 11 por ciento, las cuales sumaron 40 mil quejas, es decir, tuvieron un crecimiento de 93 por ciento en 2017.

Más sobre Below The Line

Artículos relacionados

patrones de comportamiento del consumidor digital

4 patrones en el comportamiento del consumidor digital

  • En promedio, los consumidores interactúan con más de 130 puntos de contacto móviles al día.
  • La forma de buscar información se transformó. Ejemplo de ello es que se hacen más de 5 billones (‘5 trillions’, en inglés) de búsquedas en Google al año.
  • De acuerdo con Ipsos, Google y/o YouTube están presentes en dos tercios (67%) de los recorridos de compra en los que los consumidores de México dijeron que descubrieron una nueva marca, producto o minorista.
Leer más +

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.